Mostrando entradas con la etiqueta newspaper industry. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta newspaper industry. Mostrar todas las entradas

8 de diciembre de 2009

Nueve preguntas para entender el mercado de medios

Ken Doctor explica en Seeking Alpha nueve cuestiones claves para entender el actual mercado de empresas informativas y de qué manera Google cambió las reglas del juego:
Google has repeatedly said: If you don't want us to index your content, just tell us, and we'll be happy to stop. Just use our on/off switch. End of discussion. End of “negotiation.” In fact, its twin moves this week – allowing publishers more flexibility in news search rules and in its Five Clicks Free program – are the latest expressions of that public pose. It knows that the publishers’ current addiction to search traffic makes the on/off choice (even with this week’s nuances) not much of a choice at all. So in part, Murdoch (and more quietly, AP’s) move to bring the anti-Google, Microsoft, to the table creates a sense of real negotiation, competition for perhaps scarce assets.

Most news publishers will tell you that about 25-35% of their traffic is driven by Google and that more than 50% of it is driven by search engines generally. They'll also say that about a quarter to a third comes directly to their sites -- and that these are the regular customers they care about.
Si andan justos de tiempo, vayan directamente a la novena pregunta: ¿pueden los medios negociar en 2009 como en 1999?:
As newspaper publishers debate various schemes, they are valuing their news output as if it were 1999. Back in 1999, they were quite dominant, largely daily print monopolies across the USA. In addition, they produced great quantities of news content ---with at least 12,000 more newsroom staff -- and had little competition in their marketplaces....
Todo el artículo, aquí.

1 de noviembre de 2009

¿Volverá el NYTimes.com a cobrar por sus contenidos?

¿Debería el New York Times replantearse su modelo de negocio en la red y cobrar por los contenidos? Ya lo intentó y fracasó. ¿Qué ha cambiado ahora para que la estrategia triunfe? En el tercer trimestre de este año, los ingresos de la división online representan el 23% del total de ingresos por publicidad de la compañía.
Más, aquí.

¿Por qué la publicidad online no termina en los periódicos?



Según el New York Times, los periódicos no se están beneficiando demasiado del auge de la publicidad online. Scott Karp sostiene en Seeking Alpha que cuando los diarios eran los únicos jugadores de la ciudad, podían cobrar lo que quisieran. Ahora existe en la red un (casi) infinito espacio para la publicidad y parece que los editores de diarios están jugando el juego equivocado: tienen comerciales especializados en vender publicidad como si fuera un commodity y no soluciones publicitarias premium.

Más, aquí.

31 de octubre de 2009

The Wall Street Journal superó a USA Today como diario más leído en los EE.UU.

Esta semana conocíamos los datos de difusión publicados por Audit Bureau of Circulation en los EE.UU: continúa el desplome de la circulación de periódicos - un 10% de lunes a viernes y un 7,4% en los dominicales-. Según la Newspaper Association of America (NAA), la caída es consecuencia del incremento de precios de los diarios, la subida de tarifas de suscripción, un menor uso de las promociones y la reducción del número de ejemplares distribuidos por canales no convencionales (hoteles, empleados, etc.).

Como la alegría va por barrios, mi estimado Wall Street Journal (2,024,269 ejemplares, +0,6%) se encumbra como diario más leído en los EE.UU. al superar al USA Today (1,900,116, -17%). Murdoch consigue así el objetivo de entronizar al Journal como diario de referencia para todos, no sólo para los hombres de negocios.

20 de octubre de 2009

El mercado de medios en India, en auge


Según un reciente estudio elaborado por la consultora KPMG y la Cámara de Comercio e Industria de India, el sector de medios de comunicación crecerá un 7% este año y un 10% en el 2010. El informe estima que durante los próximos cinco años la industria de medios tendrá un crecimiento medio anual del 12,5% en ese país como consecuencia de la aparición de una emergente clase media, la incipiente penetración de los medios y al incremento del gasto en publicidad.

Más, aquí.