Mostrando entradas con la etiqueta crisis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crisis. Mostrar todas las entradas

8 de diciembre de 2009

Google se defiende: estamos aquí para ayudar a la prensa

Erich Schmidt, consejero delegado de Google, se defiende en las páginas del WSJ.com de las críticas recibidas en las últimas semanas por parte de la industria de medios. En pocas palabras su artículo viene a decir que saben que Internet está acabando con su negocio pero no deberían culpar a Google: está aquí para ayudarles:
Google is a great source of promotion. We send online news publishers a billion clicks a month from Google News and more than three billion extra visits from our other services, such as Web Search and iGoogle. That is 100,000 opportunities a minute to win loyal readers and generate revenue—for free. In terms of copyright, another bone of contention, we only show a headline and a couple of lines from each story. If readers want to read on they have to click through to the newspaper's Web site (...) And if they wish, publishers can remove their content from our search index, or from Google News.
El artículo, aquí.

Nueve preguntas para entender el mercado de medios

Ken Doctor explica en Seeking Alpha nueve cuestiones claves para entender el actual mercado de empresas informativas y de qué manera Google cambió las reglas del juego:
Google has repeatedly said: If you don't want us to index your content, just tell us, and we'll be happy to stop. Just use our on/off switch. End of discussion. End of “negotiation.” In fact, its twin moves this week – allowing publishers more flexibility in news search rules and in its Five Clicks Free program – are the latest expressions of that public pose. It knows that the publishers’ current addiction to search traffic makes the on/off choice (even with this week’s nuances) not much of a choice at all. So in part, Murdoch (and more quietly, AP’s) move to bring the anti-Google, Microsoft, to the table creates a sense of real negotiation, competition for perhaps scarce assets.

Most news publishers will tell you that about 25-35% of their traffic is driven by Google and that more than 50% of it is driven by search engines generally. They'll also say that about a quarter to a third comes directly to their sites -- and that these are the regular customers they care about.
Si andan justos de tiempo, vayan directamente a la novena pregunta: ¿pueden los medios negociar en 2009 como en 1999?:
As newspaper publishers debate various schemes, they are valuing their news output as if it were 1999. Back in 1999, they were quite dominant, largely daily print monopolies across the USA. In addition, they produced great quantities of news content ---with at least 12,000 more newsroom staff -- and had little competition in their marketplaces....
Todo el artículo, aquí.

3 de diciembre de 2009

El mejor momento para ser empresario de la comunicación

"Now is probably the best time for people to become independent journalists because the tools are cheaper, the support is gaining, and a lot of advertising networks are helping people monetize (...). Since there aren't enough jobs in traditional media, it's probably the best time to be an entrepreneur"
Rafat Ali, fundador de paidContent.org

Google nos recuerda que el contenido es el rey

Toni Piqué, un habitual del Máster en Gestión de Empresas de Comunicación (MGEC) de la Universidad de Navarra, analiza en Paper Papers el reciente anuncio de que Google News limitará a cinco el número de noticias que los usuarios puedan acceder gratuitamente cada día:
Google no regala nada –los contenidos no son suyos– y tampoco tiene nada que temer, especialmente a largo plazo, de unas Empresas Generadoras de Contenido saneadas. Al contrario: mejor y más contenido –ciudadano o no– llevará más tráfico…

Sí, es lo mismo de siempre. ¿Creían que el mundo digital tenía una economía diferente a la analógica? Pues no se dejen engañar más. La base de todo es la misma: los contenidos. El recurso escaso es el de siempre: capacidad de edición. Los beneficios vienen de donde solían: de la publicidad. Y la distribución, que es de lo que hablan los gurús (ondas, cables y cacharritos), es lo que menos importa: cada vez más barata, cada vez más en manos de la gente, cada vez más invisible. Y habrá excepciones extraordinarias a todo esto, por suerte (los gurús tienen que vivir de algo ¿no les parece?).
Todo el comentario, aquí.

2 de diciembre de 2009

Si no puedes evitar la crisis, al menos aprende la lección

Alfonso Sánchez-Tabernero, profesor del Máster en Gestión de Empresas de Comunicación (MGEC) de la Universidad de Navarra, reflexiona sobre algunos de los errores estratégicos cometidos por las empresas de comunicación en los últimos años:
(...) now the crisis has helped us to identify some strategic errors: most part of media groups have been short term oriented, have take to much financial risk, have been obsessed with maximizing profits and increasing size, have had weak editorial projects, and have not paid enough dedication to motivate their teams.
Todo el comentario, aquí.

28 de noviembre de 2009

¿Regalamos las suscripciones?

"With consumers anchored to free content, advertising not footing the bill and pay to play on shaky grounds, what is the path forward? I believe the model should focus on subscriptions as a reward for other consumer purchases or behaviors. Customers are anchored to water being free at restaurants and would be insulted if they had to pay for it. But no water would be provided if no food was ordered."

"Content originators must be content with consumers paying indirectly for their work. Trying to change a consumer behavior as strong as free internet content is futile. But purchasing $3,000 a year on VISA (V) or MasterCard (MA) to earn an online newspaper subscription follows established behavior."
Michael Steinberg lo propone en Seeking Alpha.

24 de noviembre de 2009

Continúa el desplome de la inversión publicitaria

Según los últimos datos publicados por la Newspaper Association of America, los ingresos publicitarios en el tercer trimestre en los EE.UU. se desplomaron un 29%, si sumamos medios impresos y online, hasta los 6.800 millones de dólares. La caída de la inversión publicitaria en los cibermedios "sólo" fue del 16% hasta los 653 millones de dólares. La peor parte se la llevan los ingresos por anuncios clasificados, con una retroceso del 40% respecto al mismo período del año anterior. 
En los dos trimestres anteriores, la caída conjunta de la inversión publicitaria total fue de un 28,3% y de un 29% respectivamente. 

Más, aquí

31 de octubre de 2009

The Wall Street Journal superó a USA Today como diario más leído en los EE.UU.

Esta semana conocíamos los datos de difusión publicados por Audit Bureau of Circulation en los EE.UU: continúa el desplome de la circulación de periódicos - un 10% de lunes a viernes y un 7,4% en los dominicales-. Según la Newspaper Association of America (NAA), la caída es consecuencia del incremento de precios de los diarios, la subida de tarifas de suscripción, un menor uso de las promociones y la reducción del número de ejemplares distribuidos por canales no convencionales (hoteles, empleados, etc.).

Como la alegría va por barrios, mi estimado Wall Street Journal (2,024,269 ejemplares, +0,6%) se encumbra como diario más leído en los EE.UU. al superar al USA Today (1,900,116, -17%). Murdoch consigue así el objetivo de entronizar al Journal como diario de referencia para todos, no sólo para los hombres de negocios.

El segundo ya no es lo que era

Según un análisis de TargetCast tcm, el coste medio de un anuncio de 30' en prime time cayó en el tercer trimestre del año un 10% respecto al mismo período del año anterior, y se sitúa en los 83.916 dólares.

Por cadenas, FOX tiene los 30' más caros - 121.00 dólares - frente a los 70.000 - 80.000 dólares de sus competidoras ABC, CBS y NBC.

Más información, aquí.

Correos (EE.UU) no subirá tarifas convencionales pero quizá sí internacionales

Una buena noticia para los editores estadounidenses: United States Postal Service, el servicio postal de los EE.UU, no subirá en el 2010 las tarifas de sus servicios convencionales - First-Class Mail, Standard Mail, envíos regulares y Parcel Post-:
While increasing prices might have generated revenue for the Postal Service in the short term, the long term effect could drive additional mail out of the system. We want mailers to continue to invest in mail to grow their business, communicate with valued customers, and maintain a strong presence in the marketplace.
Y una mala para los que estamos suscritos a alguna publicación fuera de los EE.UU [o a los que utilizamos Amazon]: andan considerando subir los precios de los envíos internacionales:
Changes in pricing for our competitive products — Priority Mail, Express Mail, Parcel Select, and most international products — are under consideration. We expect to announce a decision in November.
Lo vi aquí.

30 de octubre de 2009

Una explicación razonada al cierre de Soitu

Si disponen de tiempo este fin de semana, les recomiendo leer una excelente explicación al cierre de Soitu en el blog de Adrián Segovia (MGEC-05):
Durante la abundancia (...), la gestación de proyectos tiene la ventaja de que convencer a alguien bajo un esperanzador plan de negocio suena bien. Pero el clima se tuerce y la ventaja se convierte en inconveniente. Los datos vuelven a cobrar importancia y caer una posición en el ranking te mata. Por muy bien que lo hagas. Esa es la desgracia, la tragedia del mercado, la real, la de los puñeteros datos por los que luego te van a meter los cuatro duros que quedan en Internet.
(...)
En mi opinión, la decisión de su accionista de referencia se olvida de
i) el potencial del producto,
ii) la adaptación a los nuevos canales de comunicación y
iii) su excelencia tecnológica.
¿Cómo mido esto? No sé. Sólo sé cómo te penaliza la publicidad. Y que hay inversores que no navegan.
Todo el análisis, aquí.

29 de octubre de 2009

El beneficio de Telecinco cae un 72,8%

El beneficio neto del grupo Gestevisión Telecinco se redujo un 72,8% en 2009, según las cuentas trimestrales presentadas hoy por la compañía ante la CNMV, pasando de 228 millones € a 62,2 millones € en lo que llevamos de año.
Los ingresos netos por publicidad del grupo cayeron un 41% hasta los 414 millones € y el beneficio antes de impuestos de la empresa se desplomó un 80%, pasando de 292,4 millones € a los 58,5 millones €.



Todo el informe (pdf de 83 páginas, la mitad en inglés), en el registro de la compañía en la CNMV.

Noticia relacionada:
:: La gestión de Telecinco hace frente a la crisis con un beneficio neto de 62,16 millones [vía informativostelecinco.com]

Los beneficios del grupo Antena 3 caen un 73,6% en lo que va de año

Los beneficios netos del Grupo Antena 3 han caído un 73,6% en 2009 respecto al año pasado, según las cuentas presentadas por la compañía a la CNMV. Ha pasado de ganar 71,3 millones de euros de enero a septiembre de 2008 a 18,8 millones de euros en lo que llevamos de año.

Por segmentos, la crisis publicitaria ha pasado factura especialmente a la televisión (formada por los canales Antena 3 Televisión, Antena.Nova y Antena.Neox), cuyo beneficio antes de impuestos se redujo un 90%, pasando de 78,7 millones € a 7,7 millones €. Aunque de menor cuantía, los beneficios antes de impuestos del segmento de radio (integrada por Onda Cero, Europa FM y Onda Melodía han caído un 40%, pasando de 15,7 millones € a 9,4 millones €. En total, los beneficios antes de tributación del grupo cayeron un 85%, hasta los 13,4 millones €.



Todas las cuentas en pdf, en el registro de la empresa en la CNMV.

Noticia relacionada:
:: Antena 3 amortigua la crisis y gana 18 millones de euros [vía antena3noticias.com]

“Es preciso invertir en investigación para conocer mejor a los clientes”



Mercedes Medina, directora del MGEC (izq) y Rocío Echevarría. Foto: Ramón Sánchez.


Rocío Echevarría, responsable de Marketing de Unión Radio, el mayor grupo radiofónico de habla española con más de 24 millones de oyentes, describe la situación del mercado de medios de comunicación, caracterizado por la existencia de muchos operadores, el auge de unas nuevas tecnologías que han transformado el sector, y el efecto de una grave crisis económica
“De todos los medios –afirmó en una sesión con los alumnos del MGEC- la radio es la que mejor está salvando la crisis porque hacer publicidad en la radio es más fácil y barato que en otros soportes; es el medio más económico y flexible”.
Echevarría afirma que el gran reto de los directivos de empresas de comunicación es evitar que la crisis económica no se sume a la crisis del modelo de negocio. Para ello, los gestores de medios deben asumir el reto de gestionar equipos en situaciones de crisis:
“Es el reto de trabajar con planificación para alcanzar los objetivos presupuestarios; es el reto de trabajar desde el punto de vista del cliente y ofrecerle soluciones de comunicación; y es el reto de poner a trabajar la creatividad”.
La responsable de Marketing de Unión Radio aboga por invertir más en investigación para conocer a los clientes y poder ofrecerles así un buen servicio y mayor fidelización.
Más información, aquí.

La publicidad: ¿gasto o inversión?

When firms face bad times, one of the first expenses to be cut are those allocated to the advertising budget. This indicates that, in spite of the large importance given to communication in society, many companies consider that advertising is an expense and not an investment aimed to achieve better performance in the long term.
Cristina Etayo, en Media Markets Studies.
Más, aquí.

20 de octubre de 2009

El mercado de medios en India, en auge


Según un reciente estudio elaborado por la consultora KPMG y la Cámara de Comercio e Industria de India, el sector de medios de comunicación crecerá un 7% este año y un 10% en el 2010. El informe estima que durante los próximos cinco años la industria de medios tendrá un crecimiento medio anual del 12,5% en ese país como consecuencia de la aparición de una emergente clase media, la incipiente penetración de los medios y al incremento del gasto en publicidad.

Más, aquí.

Hemorragia laboral en el periodismo

The New York Times acaba de anunciar el despido de 100 redactores. Es el último medio que recorta empleos en un año en el que sólo en los EE.UU. se han perdido 14.000 puestos de trabajo, según Paper Cuts. Este mismo sitio estima en casi 16.000 los despidos de 2008. 
España no es ni mucho menos inmune a la crisis del sector: 20Minutos.es podría reducir a la mitad su plantilla. Se incorporarían a los casi 3000 periodistas que han perdido su trabajo en España desde noviembre del año pasado, según la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE).