"La Comisión Europea ha lanzado una investigación en profundidad sobre el nuevo sistema de financiación de Radio Televisión Española (RTVE) por considerar que las nuevas tasas que la ley impone a los operadores de televisión y telecomunicaciones para pagar la televisión pública podrían incumplir las normas de la Unión Europea sobre redes y servicios de comunicaciones electrónicas".Más, aquí.
"El nuevo modelo, que entró en vigor el 1 de septiembre, suprime la publicidad en TVE y obliga a los operadores de telefonía a contribuir a la financiación de la televisión pública con el 0,9 por ciento de sus ingresos, a las cadenas privadas a aportar el 3 por ciento y a las de pago el 1,5 por ciento."
Mostrando entradas con la etiqueta public broadcasters. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta public broadcasters. Mostrar todas las entradas
3 de diciembre de 2009
Problemas para el nuevo sistema de financiación de RTVE
Leído en 233grados.com sobre el nuevo modelo de financiación de RTVE:
Etiquetas:
España,
intervencionismo,
modelos de negocio,
public broadcasters,
televisión
20 de octubre de 2009
Las obligaciones de los medios públicos
Julián Beloki, ex director y coordinador de las emisoras del Grupo EiTB, explicó el pasado 7 de octubre a los alumnos del MGEC los retos de definir, elaborar y gestionar un plan estratégico en una compañía de medios de comunicación públicos.
A lo largo de la sesión con los alumnos del máster, Beloki puso de relieve las dificultades propias e inherentes al servicio público que ha de desempeñar EiTB:
“No somos una empresa privada, somos públicos, y eso conlleva más obligaciones que el resto. EiTB debe crecer, pero también debemos fortalecer y ayudar al crecimiento de todo el sector audiovisual vasco”.
Tras una breve exposición centrada en la estructura de medios, canales y programas del grupo vasco, Beloki destacó la importancia de poseer “una estrategia de grupo y un objetivo común”, que en el caso de la EiTB supone “alcanzar el liderazgo en informativos y ser un referente directo del entretenimiento”.
Beloki expuso ante los alumnos la complejidad que supone gestionar la comunicación dentro de una empresa para la que trabajan 900 personas:
“la comunicación externa es muy importante pero la realmente complicada de gestionar es la interna y no hay que olvidar que es la que te permite conocer mejor al grupo”.
Destacó también la importancia de que la población conozca las distintas actividades que el grupo lleva a cabo: “debe existir una apuesta seria por la comunicación, que se conozca lo que se hace de Responsabilidad Social Corporativa dentro del grupo”.
La sesión concluyó con las preguntas abiertas centradas en el futuro de los medios en España:
"la radio es para hablar y así seguirá siendo; la televisión sin duda seguirá siendo el principal referente de la información para el público”.
Etiquetas:
intervencionismo,
invitados,
mgec,
modelos de negocio,
public broadcasters
Suscribirse a:
Entradas (Atom)